sábado, 26 de abril de 2014

NINTENDO
 
Nintendo Company Limited, es una de las primeras empresas multinacionales de videojuegos y de la electrónica de consumo, con sede en Kioto, Japón .Fue fundada el 23 de septiembre de 1889, por Fusojiro Yamauchi como fabricante de barajas hanafuda (cartas tradicionales japonesas) y refundada en 1963 por su bisnieto Hiroshi Yamauchi para iniciar una compañía de taxis y hoteles de amor, lo cual cambio al notar que el mercado de videojuegos era mejor opción.
Lidera una clasificación de satisfacción del cliente 2013, creciendo progresivamente hasta convertirse en la compañía más exitosa en la industria.
Uno de sus primeros videojuegos de arcade fue “Radar Scope” (1980) distribuida en Japón y América aunque en América fracasó en Japón tuvo una aceptación favorable. Por el fracaso optaron ideas de novatos, fue cuando llegó Shigeru Miyamoto con “Donkey Kong” (1981), en poco tiempo se convirtió en un fenómeno en América. Se ha dicho en muchos casos que Miyamoto es el genio de Nintendo, él dice que utiliza la compañía como herramienta para expresar sus emociones, como en “The Legend of Zelda”, “Mario Bros.” Y “Pikmin”.
 
 
Algunos de sus consolas son:
“NES” (Nintendo Entertainment system)
“SNES”(Super Nintendo Entertainment system)
“N64”
“Gamecube”
Y
Más
 
Mathias Larroca
Guillermo Rivero

jueves, 24 de abril de 2014

Revista:camilo y mariin

AVANCES DE LA
TECNOLOGÍA DEL SIGLO XXI
El Corte
con láser
 es una técnica
empleada para cortar piezas de chapa caracterizada en que su fuente de energía es un láser que concentra luz en la
superficie de trabajo. Para poder evacuar el material cortado es necesario el
aporte de un gas a presión como por ejemplo oxígeno, nitrógeno o argón.
Es especialmente adecuado para el corte previo y para el recorte de material
sobrante pudiendo desarrollar contornos complicados en las piezas. Entre las
principales ventajas de este tipo de fabricación de piezas se puede mencionar
que no es necesario disponer de matrices de corte y permite efectuar ajustes de
silueta. También entre sus ventajas se puede mencionar que el accionamiento es
robotizado para poder mantener constante la distancia entre el electrodo y la superficie exterior de la pieza.
Para destacar como puntos desfavorables se puede mencionar que este
procedimiento requiere una alta inversión en maquinaria y cuanto más conductor
del calor sea el material, mayor dificultad
habrá para cortar. El láser afecta térmicamente al metal pero si la graduación
es la correcta no deja rebaba. Las piezas a trabajar se prefieren
opacas y no pulidas porque reflejan menos. Los espesores más habituales varian
entre los 0,5 y 6 mm
para acero y aluminio. Los potencias más habituales para este método oscilan
entre 3000 y 5000 W.
El corte por haz láser (LBC) es un proceso
de corte térmico que utiliza fundición o vaporización altamente localizada para
cortar el metal con el calor de un haz de luz coherente, generalmente con la
asistencia de un gas de alta presión. Se utiliza un gas de asistencia para
eliminar los materiales fundidos y volatilizados de la trayectoria del rayo
láser. Con el proceso de rayo láser pueden cortarse materiales metálicos y no
metálicos. El haz de salida con frecuencia se pulsa a potencias máximas muy
altas en el proceso de corte, aumentando la velocidad de propagación de la
operación de corte.
Los dos tipos más comunes de láser
industrial son Bióxido de carbono (CO2) y granate de Aluminio de itrio dopado
con neodimio (Nd:YAG). Un láser CO2 utiliza un medio gaseoso para producir la
acción láser mientras que el Nd:YAG utiliza un material cristalino. El láser
CO2 está disponible comercialmente en potencias de hasta 6kW y los sistemas
Nd:YAG están disponibles en hasta 6kW.


Si se realiza con equipo mecanizado,
los cortes láser brindan resultados altamente reproducibles con anchuras de
ranuras angostas, mínimas zonas afectadas por el calor y prácticamente ninguna
distorsión. El proceso es flexible, fácil de automatizar y ofrece altas
velocidades de corte con excelente calidad. Los costos del equipo son altos
pero están bajando a medida que la tecnología de resonadores es menos costosa.

Nanotubo

Nanotubos de carbono.

Representación de las estructuras de las diversas formas alotrópicas del carbono.adiamante, bgrafito, c: diamante
hexagonal, dfulereno C60, e: fulereno C540,f: fulereno
C70, g: carbono
amorfo, y finalmente, h: nanotubo
Representación esquemática de un nanotubo de carbono

En química, se denominan nanotubos a estructuras tubulares cuyo diámetro
es del tamaño del nanómetro. Existen nanotubos de muchos
materiales, tales como silicio o nitruro de boro pero, generalmente, el término se
aplica a los nanotubos de carbono.
Los nanotubos de carbono son una forma alotrópica del carbono, como el diamante, el grafito o
los fullerenos. Su estructura puede
considerarse procedente de una lámina de grafito enrolladas sobre sí misma. Dependiendo del grado de
enrollamiento, y la manera como se conforma la lámina original, el resultado
puede llevar a nanotubos de distinto diámetro y geometría interna. Estos estan
conformados como si los extremos de un folio se uniesen por sus extremos
formando el susodicho tubo, se denominan nanotubos
monocapa
 o de pared simple.
Existen, también, nanotubos cuya estructura se asemeja a la de una serie de
tubos concéntricos, incluidos unos dentro de otros, a modo de muñecas matrioskas y, lógicamente, de diámetros
crecientes desde el centro a la periferia. Estos son los nanotubos multicapa. Se conocen
derivados en los que el tubo está cerrado por media esfera de fulereno, y otros que no están cerrados.
Están
siendo estudiados activamente, como los fulerenos, por su interés fundamental
para la química y
por sus aplicaciones tecnológicas. Es, por ejemplo, el primer
material conocido por la humanidad capaz, en teoría, de sustentar
indefinidamente su propio peso suspendido sobre nuestro planeta. Teóricamente
permitiría construir un ascensor espacial, debido a que para ello se necesita
un material con una fuerza tensil de 100 GPa y
se calcula que los nanotubos de carbono tienen una fuerza tensil de 200 GPa.

Propiedades de los nanotubos

Los nanotubos suelen presentar una elevada relación longitud/radio, ya
que el radio suele ser inferior a un par de nanómetros y, sin embargo, la
longitud puede llegar a ser incluso de 105 nm.
Debido a esta característica se pueden considerar como unidimensionales.

Impresora 3D
Una impresora 3D es una máquina capaz de realizar "impresiones" de diseños en 3D, creando piezas o maquetas volumétricas a partir de un diseño hecho por ordenador. Surgen con la idea de convertir archivos de 2D en prototipos reales o 3D. Comúnmente se ha utilizado en la matricería o la prefabricación de piezas o componentes, en sectores como la arquitectura y el diseño industrial. En la actualidad se está extendiendo su uso en la fabricación de prótesis médicas, ya que la impresión 3D permite adaptar cada pieza fabricada a las características exactas de cada paciente.
Los modelos comerciales son actualmente de dos tipos:
  • de compactación, con una masa de polvo que se compacta por estratos.
  • de adición, o de inyección de polímeros, en las que el propio material se añade por capas.
Según el método empleado para la compactación del polvo, se pueden clasificar en:
  • Impresoras 3D de tinta: utilizan una tinta aglomerante para compactar el polvo. El uso de una tinta permite la impresión en diferentes colores.
  • Impresoras 3D láser: un láser transfiere energía al polvo haciendo que se polimerice. Después se sumerge en un líquido que hace que las zonas polimerizadas se solidifiquen.
Una vez impresas todas las capas sólo hay que sacar la pieza. Con ayuda de un aspirador se retira el polvo sobrante, que se reutilizará en futuras impresiones.

Impresoras 3D de tinta

En el caso de las impresoras de tinta, el polvo composite utilizado puede ser a base de escayola o celulosa (el más común es el de escayola). El resultado es bastante frágil, por lo que conviene someter la pieza a una infiltración a base de cianocrilato o epoxis para darle la dureza necesaria. Las piezas hechas con polvo de celulosa pueden infiltrarse con un elastómero para conseguir piezas flexibles.
  • La ventaja es que es un método más rápido y económico, aunque las piezas son más frágiles.

Impresoras 3D de láser

En el caso de las impresoras de láser, al acabar el proceso de impresión, debe esperarse un tiempo para que el material acabe de polimerizarse. Después ya se puede manipular la pieza.
  • La ventaja es que las piezas son más resistentes, aunque el proceso es más lento y más costoso.

Impresoras que inyectan polímeros

Otra tecnología de impresión 3D funciona inyectando resinas en estado líquido y curándolas con luz ultravioleta. Se trata de fotopolímeros de base acrílica con diferentes propiedades físico-mecánicas: variedad de flexibilidades, elongación a rotura, resistencia, colores, etc. Se caracteriza por su precisión y acabado de superficie, lo que hace que su aplicación en matricería resulte muy adecuada. Las piezas están totalmente curadas al terminar la impresión y no hay tiempo de espera, aunque hay que retirar soportes de impresión con un chorro de agua a presión. Esta tecnología ha sido la primera en lograr inyectar dos materiales diferentes en una misma impresión, permitiendo la creación de materiales digitales con propiedades "a la carta".


EE.UU. construye
con 'droide' que obtendrán su energía del océano

La Armada de EE.UU. ha ordenado una flota de "planeadores transoceánicos", minisubmarinos no tripulados, que van a recolectar información científica y de inteligencia.
Se trata de los 'drones' submarinos Slocum Glider, de 1,5 metros de largo, y que recibieron su nombre en honor del capitán Joshua Slocum, quien en 1895-1898 navegó en solitario alrededor del mundo en un pequeño barco. El 17 de diciembre la Armada de EE.UU. ofreció un contrato a la empresa Teledyne Bentos para continuar "los esfuerzos de investigación" de los Slocum Gliders. 

Según los periodistas del blog 
'Swampland' de la revista 'The Time', la Marina de EE.UU. ha estado buscando la manera de hacer bajo el agua lo que la Fuerza Aérea de EE.UU. hace en los cielos: enviar 'drones' de larga autonomía que recolecten información que podría cambiar el rumbo de una guerra. 

Se supone que cada 'drone' Slocum Glider será capaz de trabajar hasta cinco años de una manera independiente, es decir, sin ninguna recarga o mantenimiento, enviando información desde el océano a los buques estadounidenses o a tierra gracias a una antena presente en su parte trasera.

UUV: Remus 100 (Noruega)

Vehículos submarinos automáticos Remus-100, Noruega 
El Remus-100 es un vehículo submarino no tripulado utilizado para la detección de minas. 


Datos clave 

Diseñador: Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI) 
Fabricante: Hydroid 
Operadores: Marina de los EE.UU., Real Armada de Noruega, Marina belga, marina de guerra alemana 
Longitud del vehículo: 160 cm 
Diámetro del vehículo: 19cm 
Velocidad máxima: Hasta 5 nudos 
Resistencia máxima: 22 horas a (3 nudos) Velocidad 1.5m/s 


Remus 100 es fácil de manejar, ya que no requiere ningún equipo especial para recuperar el vehículo. 


El Remote Environmental Measuring Units (Remus) S-100 son AUV (vehículos submarinos automáticos) ligeros y compactos diseñado por la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI). El vehículo está siendo fabricado por Hydroid, una subsidiaria de propiedad total de Kongsberg Maritime. 

La Remus-100 se utiliza principalmente en la investigación marina, la defensa, hidrográfica y aplicaciones de la energía en alta mar. Se puede utilizar en una variedad de misiones, incluyendo contramedidas de minas, la seguridad del puerto, mapas campo de escombros, búsqueda y salvamento, estudios hidrográficos, monitoreo ambiental, las operaciones de pesca y científicos de muestreo y mapeo. 
El AUV Remus-100 se desplegó por primera vez por elementos de guerra antiminas de la Marina de Estados Unidos en marzo de 2003 en el Golfo Pérsico septentrional. 
Hydroid lanzó el REMUS 100-S, una versión mejorada de Remus 100, en febrero de 2012. La variante cuenta con sensores avanzados y sistemas de navegación. Más de 200 REMUS 100 vehículos están en funcionamiento en todo el mundo. 

Pedidos y entregas Remus-100 
La Oficina Federal de Tecnología de Defensa y Adquisiciones (BWB) hizo un pedido de seis Remus 100 vehículos en octubre de 2012. Entregas y programas de capacitación continuarán hasta octubre de 2013. 
El Royal Norwegian Navy (RNoN) ordenó cuatro 100 sistemas Remus en abril de 2012. Hydroid entregó cuatro Remus 100 AUV al Ministerio de Defensa (MOD) japonés en el mismo mes de 2012. 
En febrero de 2012, la Marina belga hizo un pedido a Hydroid por dos AUV Remus 100, con lo que su flota de 100 Remus a tres. 

Cargas útiles y sensores vehículo submarino automático 
Remus-100 tiene una gran variedad de cargas útiles a pesar de su pequeño tamaño. El vehículo cuenta con Doppler acústico de perfiles actual (ADCP) para medir la velocidad de la corriente de agua usando el efecto Doppler de las ondas de agua. El sonar de barrido lateral a bordo del vehículo crea una imagen de la superficie bajo el agua. El vídeo de la misión es registrada por una cámara de vídeo con una barra de luz. 
Remus-100 también lleva la navegación de línea de base larga (LBL) y exactitudes Callejón sin salida para la navegación. Los sensores de conductividad y temperatura miden la conductividad y la temperatura del agua alrededor del vehículo, mientras que el mismo los datos se almacenan en el disco duro del vehículo. Los datos serán utilizados para determinar la velocidad del sonido en el agua, para aumentar la precisión de la navegación. 
El encabezamiento, balanceo y cabeceo sensores del Remus-100 determinan la orientación y posición del vehículo para determinar la distancia del vehículo desde el transpondedor. Los sensores Batimetría se utilizan para medir la profundidad del agua. 
Remus 100 es fácil de manejar, ya que no requiere ningún equipo especial para recuperar el vehículo. 


El Remote Environmental Measuring Units (Remus) S-100 son AUV (vehículos submarinos automáticos) ligeros y compactos diseñado por la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI). El vehículo está siendo fabricado por Hydroid, una subsidiaria de propiedad total de Kongsberg Maritime. 

La Remus-100 se utiliza principalmente en la investigación marina, la defensa, hidrográfica y aplicaciones de la energía en alta mar. Se puede utilizar en una variedad de misiones, incluyendo contramedidas de minas, la seguridad del puerto, mapas campo de escombros, búsqueda y salvamento, estudios hidrográficos, monitoreo ambiental, las operaciones de pesca y científicos de muestreo y mapeo. 
El AUV Remus-100 se desplegó por primera vez por elementos de guerra antiminas de la Marina de Estados Unidos en marzo de 2003 en el Golfo Pérsico septentrional. 
Hydroid lanzó el REMUS 100-S, una versión mejorada de Remus 100, en febrero de 2012. La variante cuenta con sensores avanzados y sistemas de navegación. Más de 200 REMUS 100 vehículos están en funcionamiento en todo el mundo. 

Pedidos y entregas Remus-100 
La Oficina Federal de Tecnología de Defensa y Adquisiciones (BWB) hizo un pedido de seis Remus 100 vehículos en octubre de 2012. Entregas y programas de capacitación continuarán hasta octubre de 2013. 
El Royal Norwegian Navy (RNoN) ordenó cuatro 100 sistemas Remus en abril de 2012. Hydroid entregó cuatro Remus 100 AUV al Ministerio de Defensa (MOD) japonés en el mismo mes de 2012. 
En febrero de 2012, la Marina belga hizo un pedido a Hydroid por dos AUV Remus 100, con lo que su flota de 100 Remus a tres. 

Cargas útiles y sensores vehículo submarino automático 
Remus-100 tiene una gran variedad de cargas útiles a pesar de su pequeño tamaño. El vehículo cuenta con Doppler acústico de perfiles actual (ADCP) para medir la velocidad de la corriente de agua usando el efecto Doppler de las ondas de agua. El sonar de barrido lateral a bordo del vehículo crea una imagen de la superficie bajo el agua. El vídeo de la misión es registrada por una cámara de vídeo con una barra de luz. 
Remus-100 también lleva la navegación de línea de base larga (LBL) y exactitudes Callejón sin salida para la navegación. Los sensores de conductividad y temperatura miden la conductividad y la temperatura del agua alrededor del vehículo, mientras que el mismo los datos se almacenan en el disco duro del vehículo. Los datos serán utilizados para determinar la velocidad del sonido en el agua, para aumentar la precisión de la navegación. 
El encabezamiento, balanceo y cabeceo sensores del Remus-100 determinan la orientación y posición del vehículo para determinar la distancia del vehículo desde el transpondedor. Los sensores Batimetría se utilizan para medir la profundidad del agua.
Remus 100 es fácil de manejar, ya que no requiere ningún equipo especial para recuperar el vehículo. 


El Remote Environmental Measuring Units (Remus) S-100 son AUV (vehículos submarinos automáticos) ligeros y compactos diseñado por la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI). El vehículo está siendo fabricado por Hydroid, una subsidiaria de propiedad total de Kongsberg Maritime. 

La Remus-100 se utiliza principalmente en la investigación marina, la defensa, hidrográfica y aplicaciones de la energía en alta mar. Se puede utilizar en una variedad de misiones, incluyendo contramedidas de minas, la seguridad del puerto, mapas campo de escombros, búsqueda y salvamento, estudios hidrográficos, monitoreo ambiental, las operaciones de pesca y científicos de muestreo y mapeo. 
El AUV Remus-100 se desplegó por primera vez por elementos de guerra antiminas de la Marina de Estados Unidos en marzo de 2003 en el Golfo Pérsico septentrional. 
Hydroid lanzó el REMUS 100-S, una versión mejorada de Remus 100, en febrero de 2012. La variante cuenta con sensores avanzados y sistemas de navegación. Más de 200 REMUS 100 vehículos están en funcionamiento en todo el mundo. 

Pedidos y entregas Remus-100 
La Oficina Federal de Tecnología de Defensa y Adquisiciones (BWB) hizo un pedido de seis Remus 100 vehículos en octubre de 2012. Entregas y programas de capacitación continuarán hasta octubre de 2013. 
El Royal Norwegian Navy (RNoN) ordenó cuatro 100 sistemas Remus en abril de 2012. Hydroid entregó cuatro Remus 100 AUV al Ministerio de Defensa (MOD) japonés en el mismo mes de 2012. 
En febrero de 2012, la Marina belga hizo un pedido a Hydroid por dos AUV Remus 100, con lo que su flota de 100 Remus a tres. 

Cargas útiles y sensores vehículo submarino automático 
Remus-100 tiene una gran variedad de cargas útiles a pesar de su pequeño tamaño. El vehículo cuenta con Doppler acústico de perfiles actual (ADCP) para medir la velocidad de la corriente de agua usando el efecto Doppler de las ondas de agua. El sonar de barrido lateral a bordo del vehículo crea una imagen de la superficie bajo el agua. El vídeo de la misión es registrada por una cámara de vídeo con una barra de luz. 
Remus-100 también lleva la navegación de línea de base larga (LBL) y exactitudes Callejón sin salida para la navegación. Los sensores de conductividad y temperatura miden la conductividad y la temperatura del agua alrededor del vehículo, mientras que el mismo los datos se almacenan en el disco duro del vehículo. Los datos serán utilizados para determinar la velocidad del sonido en el agua, para aumentar la precisión de la navegación. 
El encabezamiento, balanceo y cabeceo sensores del Remus-100 determinan la orientación y posición del vehículo para determinar la distancia del vehículo desde el transpondedor. Los sensores Batimetría se utilizan para medir la profundidad del agua.

Reloj Devon Works Tread 1.

Siempre me han gustado los relojes complejos en diseño, ahora la moda de los relojes gruesos con tanto mecanismo a la vista. Devon Works Tread 1 es un reloj muy complejo en su diseño con cintas que se mueven en su interior que dan paso a los números que dan la hora. Las cintas están cuidadosamente entretejidas para dar la sensación de que las partes están flotando según la firma. Las cintas son propulsadas por motores sincronizados por un microprocesador. Por si las dudas y para que no haya problemas de rotura y las cintas se dañen, el crital que las protege es antibalas. Claro, todo esto no es gratis ni tampoco barato puesto que su precio es de $15.000.

Pocket Printer: El mini robot impresor

La Pocket Printer de ZUtA Labs Ltd. es un pequeño aparato que funciona como un robotito de impresión. Se desplaza a lo largo de hojas de papel imprimiendo lo que le envíes desde una PC o desde una aplicación para Android o iPhone. Descubre cómo funciona Pocket Printer, el mini robot impresor.
La moda del momento son las impresoras 3D, pero eso no quiere decir que no se siga innovando en términos de impresión tradicional. La Pocket Printer de ZUtA Labs Ltd. es un aparatito que tiene la forma de una púa de guitarra, pero de diez centímetros de alto, que funciona como un robotito de impresión. La Pocket Printer tiene cuatro ruedas omnidireccionales similares a las de un viejo mouse y se desplaza a lo largo de hojas de papel imprimiendo lo que le envíes desde una PC o desde una aplicación para Android o iPhone.
Por ahora es un prototipo que, para variar, está buscando financiación en el sitio Kickstarter, pero los vídeos que la muestran en acción son sorprendentes. Si bien le toma como un minuto imprimir cada página, lo bueno es que no tienes restricciones de tamaño y puedes llevarla a cualquier parte. Un detalle interesante es que no usa cartuchos propios sino que se le carga tinta directamente y en su reducido tamaño acumula suficiente para mil páginas impresas. El gran problema quizás es la batería que toma tres horas de carga pero sólo funciona durante una hora y definitivamente no se puede usar enchufada.
La Pocket Printer será fácil de usar para los usuarios, además de poderla utilizar en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo (tabletas, smartphones, etc.). Es casi milagroso ver esta maquinita rodar por encima de una página imprimiendo cada detalle aunque quizás el precio actual de ciento ochenta dólares sea demasiado alto para un aparato que no es más que una simpática curiosidad.

Los micro-robots constructores de DARPA

Los robots que fabrican objetos no son ninguna novedad. Pero a medida que comenzamos a reducir su tamaño, todo se vuelve mucho más interesante. Aunque no pertenecen a una escala nanométrica, estos nuevos micro-robots desarrollados por SRI International para el programa de manufactura abierta de DARPA poseen una precisión y una velocidad de movimiento que causa escalofríos.
En la naturaleza podemos encontrar constructores y expertos en mantenimiento con una habilidad formidable. Por algún motivo vinieron a mi mente los nidos que fabrican los horneros, pero sería una locura olvidar a abejas y hormigas. Estos insectos se han convertido en una fuente de inspiración inagotable para científicos e ingenieros alrededor del globo, y a pesar de la enorme cantidad de proyectos, siempre hay algo nuevo para aprender de ellos. Casi de forma inevitable llegamos a lananotecnología, y el gigantesco potencial que aún tiene guardado. Desarrollar a una legión derobots en miniatura que construyen componentes y reparan tejidos cambiaría radicalmente a los mundos de la manufactura y la medicina. Lo que tenemos hoy aquí no forma parte del territorio nanotecnológico, pero no está tan lejos que digamos. La gente de SRI International, que explora soluciones robóticas en miniatura desde los años ‘90, presentó una serie de micro-robots activados magnéticamente.
 La descripción oficial parece quedarse muy corta. Los robots son controlados por un sistema central, y una corriente que atraviesa al PCB (que a su vez hace de superficie, y no necesariamente rígida) establece sus movimientos. Hasta ahora, el robot más pequeño que ha construido SRI tiene un milímetro de lado, pero el tamaño es apenas una de sus tantas propiedades. La velocidad de los robots asciende a 35 centímetros por segundo, y el sistema magnético de control es tan preciso, que puede ordenar hasta 19 movimientos por segundo. La escala actual habilita a SRI a fabricar manualmente los robots, pero a medida que se reducen sus dimensiones, la necesidad de que los robots se construyan a sí mismos gana importancia rápidamente.

Augmented Magnifier: Lupa con realidad aumentada

Aburridos y por demás obvios hubieran sido todos los libros sobre Sherlock Holmes si elAugmented Magnifier se hubiera podido comprar en los mercados de la Londres ficcional. El aparato creado por el MIT es una lupa que permite ampliar una muestra 1000 veces y brindar datos sobre ella en tiempo real usando realidad aumentada.
Es un hecho impactante apreciar la infinitud de elementos que microscópicamente  componen a los elementos que normalmente reconocemos como cotidianos y con una singularidad bastante homogénea. Y como las primeras veces se recuerdan hasta el final de los días, seguro que la primera ocasión en la que estuviste frente a un microscopio está guardada en un lugar especial de tu memoria. En mi caso, los libros, los videojuegos y las películas de ciencia ficción alimentaron mi deseo de tener algún día una lupa inteligente, con la que podamos ver en tiempo real y de forma más accesible para todos, aquello de lo cual están compuestos los objetos con los que nos cruzamos.  El sueño lo cumple el MIT y su Grupo de Interfaces Fluidas al crear el Augmented Magnifier, una lupaque reconoce lo que estamos viendo y nos muestra datos en la pantalla utilizando realidad aumentada.
Utilizando una cámara integrada y una conexión constante a internet el ampliador puede identificar automáticamente el tipo de fruta que se está viendo y luego superponer una imagen de su estructura celular aumentada junto al nombre científico. Fácil de usar y práctico, el desarrollo está en sus etapas más tempranas y no se sabe todavía si se convertirá en un producto asequible por el público. Lo cierto es que está diseñado para combinar los beneficios de la óptica con la digitalización o realidad aumentada, utilizando una pantalla transparente y la cámara RGB. La magnificación resultante de la lente de la cámara es de 1000 veces, y junto a la imagen aparecen los metadatos de la fruta y su estructura celular ampliada. Todo sacado de internet en el momento mismo de la detección del objeto.
Las imágenes son elocuentes, pero dentro del dispositivo está la “magia mecánica”. La lupa está basada en un estándar conocido como OpenCV (Open Source Computer Vision) y los investigadores Anirudh Sharma y Pattie Maes del Media Labs Vision del MIT quieren que el proceso de identificación sea más rápido y con más datos, en un dispositivo que sea visualmente más grande y claro. Como dijimos antes, no hay fecha estimada para la nueva demostración o presentación de laAugmented Magnifier, una lupa con realidad aumentada que podría acercarnos el mundo microscópico que está ahí, un poquito más allá de “a la vista”.

Spy Cam Peek-I: Toma fotografías a escondidas

Como si no hubiera las suficientes herramientas para espiar y ser espiados, el mercado delvoyeurismo institucional y también particular sigue dándole nacimiento a nuevas alternativas. Uno de los casos recientes es el de Peek-I, un gadget de espionaje que te permite tomar fotografías a escondidas.
Generalmente los aditamentos de fotografía que están orientados al mercado móvil tienen una función más bien de optimización de las cámaras y lentes que ya vienen en los teléfonos. También sirven para dar un flash extra, pero lo que propone Peek-I es algo totalmente singular. El dispositivo está apuntado a quienes quieren tomarle una fotografía a escondidas a otra persona o grupo de personas, sin exponerse demasiado contorsionándose de diversas maneras para encontrar el ángulo perfecto o creando excusas bastante tontas sobre la razón por la cual le apuntabas al escote de esa chica en el transporte urbano. Si nos creen, el vídeo les muestra cuál es el truco detrás de este espejito para tomar fotografías a escondidas desde tu teléfono móvil inteligente.
Acoplándose al teléfono utilizando una superficie magnética, el Peek-I hace uso de un espejo abatible para que le podamos tomar fotografías a objetivos que están fuera del rango “ético” de nuestro móvil. Es decir, si quieres sacarle una fotografía a alguien y sabes que apuntando el teléfono en su dirección se darán cuenta, con este aditamento las cosas se facilitarán bastantes. Reflejando la imagen en un ángulo de 90 grados, el Spy Cam Peek-I será el dispositivo de espionaje (de escotes o braguetas, cof cof) que algunas personas (no nosotros, obvio) utilizarán para tomar esas fotografías que de otra manera te podrían hacer ganar una cachetada o ponerte en ridículo frente a un grupo de personas.
A través de Indiegogo los creadores del dispositivo han puesto en marcha la campaña decrowdfounding y parece que les está yendo bastante bien hasta el momento. Con un precio de 15 dólares más envío, el Peek-I está volando de las manos de sus fabricantes y llegando a aquellos que quieren tomarle fotos a escondidas a personas en la playa, transporte urbano, escuela, trabajo y bueno, donde sea que valga la pena exponerse. Obviamente, el dispositivo Peek-I habilita su uso para el espionaje menos obsceno, como se ve en el vídeo, pero la discusión relativa a la infidelidad y la vigilancia está pendiente para otro artículo. Lo prometo.

SkyJack: Hackea drones en el aire

El WiFi se ha convertido en el compañero ideal para la generación actual de drones, pero eso no cambia el hecho de que el propio WiFi puede ser un vector de ataque que afecte el vuelo de un dron, o incluso lo secuestre por completo. Eso es lo que hace el sistema SkyJack, y sus víctimas preferidas son los conocidos Parrot AR.Drone.
Recientemente hemos visto los planes que tiene Amazon para iniciar un servicio de entrega de paquetes utilizando drones especializados, sin mencionar la creciente popularidad de estos vehículos en el espacio civil. Las autoridades de cada país ya están sintiendo la necesidad de desarrollar ciertas regulaciones que permitan el uso de drones en forma segura. Sin embargo, cuadricópteros o hexacópteros no son simplemente “artefactos voladores”. También poseen baterías, módulos GPS, yconectividad WiFi que bajo las condiciones adecuadas, podría verse comprometida. Con eso último en mente, encontramos a Samy Kamkar. Para los que no están familiarizados con él, es el mismo Samy Kamkar que puso de rodillas a MySpace en 2005 con un gusano, además de revelar una seria vulnerabilidad en tarjetas de crédito con NFC, desarrollar la llamada “Evercookie”, y exponer el rastreo de dispositivos iOS, Android y Windows Phone. ¿Su última creación? SkyJack, una plataforma autónoma que hackea y secuestra drones Parrot AR.Drone.
SkyJack está compuesto por tres elementos de software (la propia aplicación perl SkyJack, un clásico como aircrack-ng, y el módulo node-ar-drone que esclaviza al dron vía JavaScript), un Raspberry Pimontado en un Parrot AR.Drone 2.0, y transmisores WiFi compatibles con el “modo monitor”, una pieza vital a la hora de atacar redes WiFi. El dron con SkyJack inicia la búsqueda de otros drones, y cuando encuentra a uno, hackea automáticamente su red WiFi desconectando al piloto original, y transfiere el control al atacante tanto de los sistemas de vuelo como de las cámaras. El uso de un Parrot AR.Drone le da a SkyJack movilidad, pero no es algo obligatorio: Cualquier sistema capaz de ejecutar Linux y que posea conectividad inalámbrica puede secuestrar drones que se encuentren dentro de su rango. Es escalofriante, y a la vez impresionante. Creo que la gente de Parrot tiene algunas cosas para ajustar, y tal vez sea cuestión de tiempo para que el mismo concepto se aplique sobre otros drones…
Uno de los tantos objetivos que tienen las compañías aeroespaciales es obtener los beneficios de un satélite sin tener que asumir los costos de su lanzamiento, y los drones se están perfilando como un reemplazo ideal. En esta ocasión, nos encontramos con StratoBus, un dron dirigible de origen francés, que puede permanecer en el aire durante un año, a una altitud de 20 mil metros.
Los dirigibles han abandonado su rol en el transporte de pasajeros para convertirse en gigantescos carteles publicitarios, pero eso no cambia el hecho de que su potencial sigue siendo muy importante.Concedidoun dirigible es grande, y no puede pasar tan desapercibido como un dronconvencional, pero si el dirigible fuera capaz de ubicarse a una gran altura y prescindir de una tripulación, la situación cambiaría mucho. Ese es el concepto que está explorando el StratoBusfrancés, con un largo similar al de un campo de fútbol americano (algo así como 109 metros), y un diámetro de 22 metros. La carcasa de este dron dirigible estará hecha de fibra de carbono, y será tan liviano en el aire, que solamente necesitará dos motores eléctricos para corregir su posición. Tal y como lo indica su nombre, StratoBus tiene la capacidad de estacionarse en la parte baja de la estratósfera, y permanecer a una altitud de 20 mil metros. Sus creadores anticipan que puede desarrollar misiones con una duración de un año, mientras que su período operativo es de cinco años.
Sus paneles solares cambian ligeramente de posición para optimizar la captura de luz, y los motores adaptan su marcha a la intensidad del viento. Por supuesto, la idea no está limitada a que elStratoBus se mantenga en el aire, sino que también puede cargar una importante cantidad de equipo, cerca de 205 kilogramosFotografía, desarrollo de mapas, monitoreo de fronteras, soporte secundario para sistemas de comunicación y asistencia GPS son algunos de los roles que se están barajando para el StratoBus. Sus ventajas a la hora de desplegarlo, y el requerimiento de una estación en tierra básica para su control, lo hacen muy atractivo en materia de costos a mediano y largo plazo. El primer prototipo debería salir al ruedo dentro de los próximos cinco años.


A LA CONQUISTA DE LOS CIELOS: El retorno del Zeppelín será una realidad


El icono esta de vuelta. En efecto, aquella aeronave que gobernó los cielos allá por la década de los treinta del pasado siglo, anuncia su regreso diseñado por una compañía ubicada en Bedfordshire, Reino Unido. “Hay cierta emoción por su retorno pero al mismo tiempo no es una historia feliz”, dice el historiador John Swinfield cuando le preguntan sobre un nuevo zeppelín Swinfield sabe cuán volátil ha sido la industria del zeppelín, sobre todo por accidentes como el del Hindenburg, que en 1937 se cobró 35 vidas en Nueva Jersey, Estados Unidos. Una tragedia que llevó a que la industria británica a abandonar el negocio. Pero ahora la compañía Hybrid Air Vehicles Limited trata de recuperar esta tecnología con casi un siglo de historia en un taller muy cercano a Cardington, precisamente el lugar donde se construyó el primer zepelín en 1918. La empresa ha desarrollado una aeronave híbrida “más ligera que el aire” y de 122 metros de largo, fruto de un contrato de US$500 millones con el ejército de Estados Unidos. El éxito del proyecto, dicen, podría suponer la creación de cientos de puestos de trabajo. Según Swinfield, la industria del zeppelín “era muy volátil en torno a 1914 y 1915, luego declinó en 1920. Reino Unido estaba en bancarrota”.Sin embargo fueron ingenieros alemanes los que construyeron las primeras aeronaves exitosas que cruzaron el Atlántico, trasportando pasajeros.. Así los alemanes tenían al zeppelín Graf, que operó entre 1928 y 1937 y el famoso Hinderburg hasta su extraño accidente ese mismo año – el cual fue parte de un complot judío contra el III Reich – lo que obligo al cese de sus operaciones y el fin de la era de los dirigibles. Anteriormente el Reino Unido había construido pequeños zeppelines para transportar hasta tres personas durante la primera guerra mundial. En 1920 se construyeron vehículos más grandes, incluyendo al R100 diseñado por Barnes Wallis. Dos naves, la R100 y la R101 se estrenaron en 1930, pero el zeppelin R101 se estrelló en Francia, dejando a tan sólo a 6 supervivientes de un total de 54 pasajeros. Este incidente hizo que el R100 fuera desechado.”Muchos expertos dicen que el R101 no se probó lo suficiente y no tendría que haber partido. Combinado con el mal tiempo esto dio lugar a la catástrofe. Sin embargo después el desastre del Hindenburg en 1937, mató a la industria y el zeppelín se convirtió en tabú”, apuntó. “Es por ello que ha llevado medio siglo progresar en esto y todo trabajo hecho es bastante secreto”.puntualizó. Hybrid Air Vehicles informó que el nuevo zeppelín está relleno de gas helio y el ejército estadounidense quiere emplearlo como transporte de carga pilotado o vehículo de vigilancia no tripulado. Nick Allman, director del programa, dice que un equipo de 100 personas trabajó en la nave, y la cifra podría subir a 500 o más con los planes de expandir su producción ya que hay un “interés serio”.agregó. “Los programas de ingeniería aeroespacial suelen llevar tiempo, este es inusual porque lo hemos completado en dos años y hemos construido los 30.000 componentes desde cero”, apuntó.”Nos hemos enfocado completamente en hacer algo que nadie ha hecho antes”. Sin embargo, Swindfield duda que vuelvan a utilizarse para hacer viajes transatlánticos como lo hacían sus pares alemanes, quizás viajes limitados a Europa, ya que según él “resulta peligroso más allá de eso”.puntualizó.Venga , así puede ser el comienzo, pero mas adelante con el desarrollo de nuevas tecnologías, quizás podríamos verlo mas adelante surcando de nuevo los cielos del planeta ¿se lo imaginan?

Aeroscraft, el dirigible del siglo XXI

Por si alguien pensaba que los dirigibles eran cosa del pasado, la compañía Aeros les demuestra que estaban equivocados con su modelo de dirigible del futuro, el Aeroscraft ML866.
Este moderno dirigible tiene una superficie de cabina de 500 m², una eslora de 200 metros, puede elevar hasta 400 toneladas de carga gracias a los 400.000 metros cúbicos de helio que lo levantan del suelo y alcanza los 220 kilómetros por hora. Cifras impresionantes para un artefacto volador, más propias de los barcos.
Con todo ese espacio y capacidad de carga, el ML866 tiene muchas aplicaciones y configuraciones. Es perfecto para ser tu yate transoceánico privado, tu centro de operaciones o incluso hotel de lujo (si eres megamillonario), pero también puede transportar mercancías de mucho valor y poco peso en poco tiempo y grandes distancias, debido a su gran autonomía y a que no necesita infraestructura para tomar tierra. Quién sabe, quizás estemos ante el futuro del transporte intercontinental de mercancías.

Earthrace

Earthrace es un bote trimarán de 78 pies de eslora, cuyos motores son alimentados por combustibles alternativos. Parte de su propósito ha sido romper el récord de circunnavegación del globo terráqueo usando sólo combustibles renovables.

Historia

Recientemente ha sido incorporado a la flota de Sea Shepherd con el nombre de Ady Gil.1 El 6 de enero de 2010, mientras intentaba impedir la actividad del pesquero ballenero japonés Shonan Maru 2, fue abordado por este y perdió la proa, dándose por perdido.2

Características

Fue diseñado como ejemplo eficiente del uso de tecnologías amigables para el medio ambiente y el uso de biocombustibles, tales como el biodiesel. Sus motores fueron diseñados para mantener bajas emisiones de gases, e incluye características tales como pintura no tóxica para el medio ambiente y un diseño eficiente en el casco.
Fue construido para romper el récord de circunnaveción del globo terráqueo usando sólo combustibles renovables. El récord es de 74 días, 20 horas y 58 minutos, impuesto por el barco británico "Cable & Wireless" en 1998.
El barco más rápido del mundo ha atracado en Vigo. También estuvo anteriormente en Valencia. El Earthrace es un trimarán de 2,4 metros de altura y ocho metros de ancho cuya aspecto es muy “espacial”. Este barco es famoso no sólo por su estética, sino porque hace unos meses se convirtió en la embarcación de motor más rápida del mundo, al conseguir el récord Guiness después de dar la vuelta al mundo en 60 días, 23 horas y 49 minutos.
Earthrace acaba de conseguir el Record Guiness como el barco de motor más rapido del mundo viajando a lo largo de 24000 millas nauticas y recorriendo todo el mundo comenzando desde Sagunto (España), pasando por las Azores (Portugal), San Juan (Puerto Rico), Canal de Panama (Panama), Manzanillo (México), San Diego y Maui (Estados Unidos), Majuros (Marshall Island), Koror (Palau), Singapur, Cochin (India), Salalah (Oman), Canal de Suez (Egipto) y Sagunto (España).
Construido con fibra de carbono y kevler es, además, el primer trimarán que utiliza energías renovables para moverse, ya que el combustible que utiliza es biodiesel que se consigue del maiz, trigo, soja, del aceite usado e incluso de la propia grasa humana y alimenta sus dos motores de 540 caballos, por su diseño aerodinámico le permite alcanzar los 40 nudos de velocidad y navegar sin reabastecerse durante 3.700 kilómetros.
El sistema hidráulico de este barco le permite penetrar las olas. Puede sumergirse hasta siete metros en caso de temporal en el mar. Este barco llega a alcanzar una velocidad máxima de 41 nudos (unos 76 km/hora), una velocidad que sorprende puesto que las moléculas del agua se contraen proporcionalmente a la velocidad con la que penetra un cuerpo en ella, y a esta velocidad (41 nudos) el agua puede comportar una densidad parecida al hormigón.


EE.UU. despliega bombarderos con capacidad nuclear en medio de tensiones de Corea

"Disuasión"misión volado como Pyongyang corta última comunicación directa con Corea del Sur y advierte de una guerra nuclear.

Los Estados Unidos han desplegado dos bombarderos con capacidad nuclear sobre Corea del Sur como parte de una "disuasión" misión sobre la península coreana .

El despliegue de bombarderos B-2 el jueves tras la decisión de Corea del Norte para cortar una línea militar con el Sur, rompiendo el último enlace de comunicación directa entre los dos países en un momento de tensiones militares aumentadas.

Los atacantes tomaron la 20.000 kilometros de ida y vuelta desde el estado de Missouri EE.UU. a Corea del Sur en un solo vuelo.

Al Jazeera Harry Fawcett, informando desde Seúl, dijo que los EE.UU. estaba enviando "un mensaje muy claro a Corea del Norte" .

Fawcett también informó que el secretario de defensa de EE.UU. Charles Hagel ha llamado a su homólogo de Corea del Sur "para reafirmar el compromiso" de los EE.UU. para defender a su aliado.  

El miércoles, el Norte dijo que informaría al Consejo de Seguridad de la ONU que la amenaza de una guerra nuclear en la región fue creciendo.

"En virtud de la situación en la que una guerra puede estallar en cualquier momento, no hay necesidad de mantener las comunicaciones militares Norte-Sur", el funcionario, citado por la Agencia de Noticias Central Coreana.  "A partir de ahora, los militares norte-sur comunicaciones se cortaron ".

En respuesta a la última provocación, los EE.UU. dijo que estaba listo para responder a"cualquier eventualidad" .


Sikorsky helicóptero X2 - helicópteros más rápido del mundo

El helicóptero Sikorsky X2 se rompe alaredy el récord de velocidad de 249 mph para helicópteros en 1986, alcanzando una velocidad máxima de 258 mph en una hora. El Sikorsky X2 tiene dos pisos, cuchilla cuádruple, con una hélice de seis palas en la espalda, y todo está diseñado para navegar a altas velocidades. El helicóptero Sikorsky X2 es un avión experimental diseñado para "demostrar que un helicóptero puede navegar cómodamente a 250 nudos mientras que conserva los atributos deseables tales como un excelente manejo a baja velocidad, vuelo estacionario eficiente, y una transición sin problemas y fácil de alta velocidad."

La aeronave de la NASA podría alcanzar velocidades de hasta 500 kilómetros por hora / Puffin sería amigable con el medio ambiente, puesto que utilizaría energía eléctrica
 Despega como un helicóptero y vuela como un avión; es ligero y capaz de alcanzar velocidades hasta casi los 500 kilómetros por hora. Es amigable con el medio ambiente: es eléctrico. Se trata dePuffin, la aeronave unipersonal de la NASA, quizá modelo aéreo del transporte del futuro. Sin embargo hasta ahora sólo un diseño y, de acuerdo con sus desarrolladores, no hay que emocionarse demasiado.
Este traje volador con cabina del futuro fue presentado por la agencia espacial en la pasada jornada de la American Helicopter Society, y se espera que mida poco más de tres metros y pese alrededor de 130 kilogramos.
En tierra, la nave está diseñada para posarse sobre su cola que despliega cuatro patas para mantenerse en pie. Puede elevarse, sostenerse en el aire e inclinarse para volar horizontalmente, donde el piloto puede inclinarse como en un planeador.
El traje volador reúne dos características que le diferencian de los llamados “jet packs” de los años 50 (mochila con sistema de propulsión). En primer lugar, Puffin es totalmente autónomo y ha sido diseñado para funcionar con motores eléctricos, lo que lo convierte en un vehículo relativamente silencioso, ligero y fiable, ya que este tipo de motor consta de menos partes que otros motores.
Aunque este traje volador sólo existe en las recreaciones de los ingenieros de la NASA, cuando esté desarrollado podría utilizarse en misiones militares o para operaciones rescate, pero además podría demostrar las capacidades de la propulsión eléctrica y transformar las ideas que se tienen sobre el vuelo.
Sus diseñadores explican que podría llegar a alcanzar los 9 mil 150 metros de altura antes de que se agotara la capacidad de sus baterías para poder descender.
Con las baterías actuales, la nave podría viajar alrededor de 80 kilómetros, pero “varios científicos están proponiendo triplicar la densidad de éstas en los próximos cinco o siete años, por lo que el rango podría ser de hasta 320 kilómetros”, señaló Mark Moore, uno de los ingenieros que develaron el proyecto de la agencia espacial.
Refirió que el nombre Puffin hace referencia a un ave de curioso aspecto conocida como “frailecillo”. Los ingenieros de la NASA dice que se parecen porque “si alguna vez has visto a un frailecillo en tierra parece muy difícil que pueda llegar a volar con sus alas tan cortas y además tienden a vivir en soledad”, en referencia a la nave unipersonal.
De momento, agregó, la idea de explotación de esta aeronave serían operaciones militares secretas. Pero es posible que con el tiempo, si se diseñan de una forma suficientemente segura y barata, todo el mundo quiera uno.


Crean un verdadero auto volador.

Un verdadero coche volador híbrido (recargable) podría convertirse en realidad en un futuro próximo. En la actualidad el Terrafugia TF-X se encuentra en fase de desarrollo, pero el primer prototipo estará listo en 2015.

La compañía Terrafugia viene trabajando en este tipo de coches desde 2006, y ya presentó hace dos años el prototipo del modelo Transition, un vehículo que requiere una pista de 762 metros de longitud para elevarse. Otras empresas también han desarrollado otros tipos de aparatos, pero con características no muy parecidas a las de un coche, por lo que el TF-X se convierte en el primer aparato volador que en realidad será tan fácil de conducir como un coche. 
Se trata de un vehículo de los llamados VTOL, siglas en inglés que indican que el coche puede despegar y aterrizar en vertical, sin necesidad de una pista. 

Según Terrafugia, será muy fácil de conducir, ya que, a pesar de que se necesitará una licencia de piloto, con cinco horas de aprendizaje se podrá manejar el vehículo. La firma estima que habrá que esperar entre 8 y 12 años para ver el desarrollo completo del TF-X. 
El coche volador, que costará alrededor de 300.000 dólares, contará con un sistema de propulsión eléctrico de 600 CV y un motor adicional de combustión de 300 CV, lo que le permitirá alcanzar una velocidad máxima de 320 km/h. Además, ofrecerá una autonomía de 800 kilómetros y, sin contar la plaza del conductor, tendrá espacio para tres pasajeros.

¿Quién no ha soñado alguna vez con volar por los cielos como si fueras un ave? Pues una de las grandes utopías de la ciencia ficción han sido los jet packs, aquellas mochilas que prometen enviarte raudo por los cielos tal como en las Olimpiadas de Los Ángeles en 1984.


 A la Venta Mochila para Volar sobre el Agua

Un curioso dispositivo, a la venta en Estados Unidos y otras partes del mundo, permite volar sobre el agua utilizando como fuente de energía el líquido vital.
Se trata del el JetLev R200 que  promete revolucionar los deportes de agua y fue inventado por Raymond Li, un ingeniero canadiense que diseñó esta máquina hidráulica para conseguir que las personas floten sobre el agua.
El aparato utiliza un motor de lancha de 200 caballos de fuerza que puede elevar a quien lo carga hasta poco más de 9 metros de altura. El método que utiliza el motor es de succionar agua de una manguera unida a la mochila.   Hay que usarlo en un lugar amplio como un río, lago o mar (no en una pileta), ya que bombea más de 3000 litros de agua por minuto.
El aparato, en forma de mochila, alcanza una velocidad de 35 kilómetros por hora y cuesta alrededor de 100 mil dólares.
El dispositivo fue probado con éxito en Miami, Florida, donde dejó encantado a miles de espectadores y  está disponible para alquilar en varios países incluyendo Alemania y EE.UU., y se puede adquirir a través de la página oficial.
La tecnología sería similar a la de una moto de agua, pero en vez de ir a bordo, el usuario está atado a un arnés del que salen los chorros de alta presión.


Cohete impulsado por peróxido de hidrógeno


1.- Cilindro de nitrógeno como presurizador
2.-Cilindro de acero inoxidable conteniendo peróxido de hidrógeno
3.-Válvula reguladora
4.-Cámara de reacción.

Un cohete impulsado por peróxido de hidrógeno se basa en la combustión espontánea (reacción de descomposición del peróxido). El peróxido aproximadamente puro, es relativamente estable, pero en contacto con un catalizador (por ejemplo; Plata), se descompone en una mezcla de vapor supercaliente y oxígeno en menos de 1/10 de milisegundoincrementando el volumen resultante en 5000 veces, 2 H2O2 = 2 H2O + O2. La reacción química es exotérmica con la consecuente liberación de calor (aproximadamente 2500 kJ/kg), formando en este caso una mezcla de vapor-gas a unos 740 °C. Este gas caliente es usado exclusivamente como la masa de reacción dinámica y es directamente conducida a una o más toberas.

La gran desventaja es el limitado tiempo de operación. el chorro de vapor y oxígeno puede proporcionar el empuje necesario de cohetes bastante ligeros, pero tiene una velocidad de escape razonablemente baja y consecuentemente un impulso específico pobre. La capacidad de transportar a un hombre antes del despegue, limita la cantidad de propelente que puede ser usado, por lo cual dichos cohetes únicamente pueden volar tan solo aproximadamente 30 s.
Un bipropelente más convencional puede proporcionar un empuje específico al doble, sin embargo en tal caso el peróxido resulta —a pesar de las altas temperaturas generadas— un poco más frío que otros propulsores que pudiesen ser utilizados y ello reduce mucho el riesgo de quemaduras o de heridas.
En contraste con los motores a reacción que expulsan principalmente aire atmosférico para producir el empuje, los cinturones cohete son un poco menos simples de construir que los turborreactores. El clásico cinturón cohete puede ser construido —tipo Wendell Moore— en condiciones de nivel taller, pero se necesita un conocimiento de ingeniería adecuado y un manejo de alto nivel de manufactura y manejo de máquinas herramientas.
Los principales defectos del cinturón cohete son la corta duración de vuelo (aproximadamente 30 s), el gasto razonablemente alto del propelente (peróxido de hidrógeno) y el peligro de volar debajo de la altitud mínima para poder usar paracaídas, y de ahí sin ningún tipo de seguridad y la enorme dificultad de volar manualmente dicho dispositivo. Estas circunstancias limitan el rango de aplicación de cinturón cohete a solamente vuelos públicos de demostración. Los vuelos de los jet packs acaparan la atención de los espectadores y gozan de gran éxito. Por ejemplo, un vuelo fue practicado durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984.





Dibujo patentado
1.- Cámara de reacción
2.-Tubo de vapor caliente
3.-Tobera de Laval (Propulsor)

4.-Válvula dosificadora de combustible
5.-Controles de elevación
6.-Cilindro de Peróxido de Hidrógeno (agua oxigenada)

7.-Cilíndro con Nitrógeno a alta presión
8.-Soporte anatómico
9.-Unión articulada
10.-Cinturón de seguridad para piernas (arnés).

MICRO-AUTOMÓVIL ELÉCTRICO Y PLEGABLE PODRÍA LLEGAR A LA CALLE EN 2013

Cuando se trata de desplazarse por la ciudad, la gran mayoría de los TreeHuggers prefieren recurrir al transporte público, a la bicicleta y a las caminatas en lugar de utilizar el automóvil… aunque también somos (casi siempre) realistas. Si no encontramos la manera de llegar a todos los lugares urbanos, lo más lógico es fabricar autos eficientes que consuman poca energía y no ocupen espacio. Es por ello que el diseño del Hiriko resultan tan intrigante: un automóvil minúsculo, cien por ciento eléctrico, que se hace aún más pequeño a la hora de estacionarlo: basta con plegarlo. Y lo mejor de todo: el prototipo será producido en serie dentro de muy poco.



El auto es el resultado del Proyecto Hiriko, una iniciativa de 2010 cuyo objetivo consistía en lanzar al mercado una versión plegable del CityCar del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). La semana pasada, José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea, inspeccionó el vehículo y declaró que era “una respuesta a la crisis”.
El Hiriko dispone de tracción en las cuatro ruedas, dos asientos y autonomía de casi 100 kilómetros. El espacio entre los ejes se encoje, reduciendo el tamaño del auto a menos de un metro y medio. Y el conductor y el pasajero salen por el parabrisas, que se abre hacia arriba.
Se espera que el Hiriko llegue a las calles el año que viene, después de la realización de una prueba de desempeño con veinte vehículos. El precio final todavía no se ha definido, aunque el New York Times baraja la cantidad de 16400 dólares.
Hiriko es una palabra vasca que significa “urbano”; por lo que el primer lote de estos autos será producido en el País Vasco, España. Dependiendo del resultado de la primera prueba, el auto puede entrar en la historia como “aquella cosa grande que las personas solían conducir”.

Un automóvil que pueda volar hasta 315 millas (506,9 km) a un velocidad de 110 mph (177km/h) se ha producido en los Países Bajos. 


La máquina sólo necesita un tramo de 165 metros de asfalto o césped para volar. Puede ser considerado como un girocóptero, esto es por que sustentación es generada por un rotor de auto-rotación en la parte superior con la velocidad de avance que viene de una hélice en la parte posterior. 

Su velocidad máxima es la misma en el suelo como en el aire, alrededor de 180 kilómetros por hora. 

Cuando la maquina no está volando la alas se pliegan permitiendo que el vehículo sea conducido rápidamente a sus tres ruedas, informa The Telegraph. 

Si quieres volar sobre una montaña y luego al otro lado quieres andar en coche, o quieres ir a tu destino volando, tal vez sobre el agua o a través del tráfico, el PAL-V es el vehículo ideal, dijo el PAL-V CEO y co-fundador Robert Dingemanse

La máquina es más silencioso que un helicóptero debido a la rotación lenta del rotor. La compañía dice que despega y aterriza con una velocidad baja, no se puede detener, y es muy fácil de controlar, lo que la convierte en uno de los tipos de aeronaves más seguros. 

PAL-V dijo que cumple con las normas para ser operado en el aire y en las carreteras, aunque para volar, un cliente debe tener licencia como piloto privado, que requiere de 20 a 30 horas de lecciones de vuelo. 
Blue Flame 
El coche más rápido del mundo fue, durante 27 años, un vehículo de tres ruedas. ¿Sorprendido? Propulsado por cohete, el Blue Flame fue el primer auto en romper la barrera de los 1000 kmh (621 mph) cuando, en 1970, estableció el récord de 630 mph. 
Volkswagen GX3 

Muchas empresas de automóviles han producido prototipos de tres ruedas, pero Volkswagen consideró seriamente poner el GX3 en producción en 2006. Hubiera sido genial: un motor de 125bhp VW Lupo GTI, 0-62mph en 5.7 segundos, el diseño del chasis de Lotus y un precio objetivo de tan sólo 12.000 euros. Lamentablemente, las preocupaciones de responsabilidad por productos defectuosos detuvo el plan. 
Carver 

"¡Ey! ¡Su coche se está cayendo encima!" Bueno, no del todo. El extraordinario Vandenbrink Carver One 2006 se ha diseñado para inclinarse drásticamente en las esquinas, muy parecido a una moto. A pesar de críticas muy favorables, el extraordinario precio no lo favoreció (más de 35.000 euros), más el rendimiento relativamente mundano del motor de 660 cc Daihatsu, que lo llevaron a una muerte prematura. Una lástima, ya que era realmente novedoso. 
Jet Surf: tabla de surf a motor
Luego del Flyboard llega Jet Surf, un cacharro que viene a resolver uno de los problemas más grandes de los practicantes del surf, la falta de olas.
Para ser precisos, se trata de un nuevo deporte a motor y no propiamente de surf, ya que la esencia de este deporte reside en dominar grandes olas de forma “artística”. El Jet Surf viene a satisfacer una demanda más recreativa, su enfoque no es el de deporte extremo, sino el de una tabla para juegos y salto sobre las olas. Una verdadera mezcla entre un jet y el surf. La tabla está diseñada por Marta Sula, un ingeniero checo especialista de Fórmula 1.
Todo sobre la Jet Surf:
Los 1.80m de envergadura son una aleación de fibra de carbono duplicada en kevlar. Su peso, lleno de gasolina para proveer a un motor de dos tiempos 100% ecológico, es de 15 kg (12.5 kg vacío). Utiliza un flotador junto con un motor de scooter. Funcionando a 8000 rpm en la turbina
Ha varios modelos disponibles: un modelo de 86 cm3 que desarrolla 9.9 caballos de fuerza y una versión de 100 cm3, con 14 Caballos y dos horas de autonomía para la versión pro race de 100 cm3 que es capaz de alcanzar 65 km / h en un aguas planas.
Esta pieza, mecánica y náutica, el piloto está de pie, con correas ajustadas y un acelerador en la superficie, en caso de caída existe un interruptor de circuito automático.

Aquada, un vehiculo anfibio


El Gibbs Aquada es un vehículo anfibio de alta velocidad, desarrollado por Alan Gibbs y su empresa Gibbs Technologies. Es capaz de lograr velocidades de más de 160 km/h sobre tierra y 50 km/h, sobre el agua. 
La entrada al agua es a través de la playa, una rampa para botes, o directamente desde el borde del agua. Simplemente presione un botón una vez que este en el agua y las ruedas se guardan automáticamente. El proceso entero toma menos de 12 segundos. 
En 2004 Richard Branson, propietario de Virgin Group, utilizó una Gibbs Aquada que estableció un nuevo récord en cruzar el Canal de la mancha. Branson registró un tiempo oficial de una hora y cuarenta minutos. 
El Aquada tiene un precio aproximado de U$ 85,000. 
Si bien en algunos mercados las capacidades de los vehículos todoterreno disminuyen progresivamente, en el mercado americano van ampliando horizontes. Y es que se desarrollarán dos vehículos que marcarán un antes y un después en la conducción Off-Road (fuera de carretera). 
Saleen llevará a cabo la fabricación del diseño y el trabajo necesario para su comercialización. Los plan es introducir los vehículos de aquí a finales de 2009 o principios de 2010. 
Con un cruce entre un Jet Ski y un Quad, el Quadski (el nombre no se lo han currado mucho), puede alcanzar velocidades de 64,4 Km/h tanto por tierra como por agua. Está claro que como vehículo destinado al ocio es el no va más, pero sus aplicaciones podrían se de lo más variadas, por ejemplo como vehículo de rescate o para uso militar. Lástima la poca altura libre hasta el suelo que tiene. 
El Aquada en cambio estará destinado a trabajar como un coche deportivo en la carretera y una lancha rápida en el agua. En este caso es capaz de desplazarse a una velocidad de 177 Km/h en tierra y 64,4 Km/h en el agua. 
Son vehículos muy diferentes, y en el caso del Aquada las capacidades todo terreno son limitadas, obviamente porque es un deportivo, pero son una buena base para futuras creaciones. 

El vehículo del verano nos espera



¿Te imaginas irte hasta la playa, tranquilamente, por la carretera, y luego salir de la misma y, sin bajarte de tu vehículo, entrar en el agua y comenzar a navegar en ella como cualquier moto aquática? Pues eso, precisamente eso, es lo que hace este quad. 

Se trata de una creación de los especialistas en anfibios Gibbs Technologies Ltd., que han presentado este modelo -aún en prototipo, pero argumentan que está listo y es viable para venderse- de alta velocidad, una mezcla de “quadbike/todo terreno (ATV)” y moto de agua (quadski).
 

La empresa inglesa especifica además que el modelo puede ir a 80km/h tanto en agua, como en tierra, una velocidad bastante considerable para este atractivo quad. 

Sumergibles en forma de delfín, ballena o tiburón

¿Por qué comprar un bote común y corriente cuando puedes navegar en un delfín, tiburón o ballena? Estos increíbles aparatejos sumergibles son hechos por la compañía Innespace y se llaman Seabreacher.
Además de tener la forma de animalillos acuáticos, con ellos puedes realizar diversas acrobacias como zambullirte, saltar y dar vueltas, además de espantar a la gente que se encuentre cerca de ti pensando que eres un tiburón.
Cada sumergible alcanza una velocidad de hasta 65 km/h, tienen capacidad para dos pasajeros y una cámara interna para recrear en casa todos los increíbles trucos que seguramente harás en ellos.
¿Su precio? Entre 65 mil y 90 mil dólares.

Submarinos personales

El siglo XXI ha consolidado realidades con las que han soñado científicos e inventores de todos los tiempos. La Ciencia Ficción se doblega ante los avances tecnológicos, que nos brindan la oportunidad de disfrutar de otros mundos… siempre que puedas pagarlo. El U-Boat Worx es el vehículo apropiado para aventureros actuales.
Sinónimo de seguridad y perfección, hablamos de una saga de submarinos personales, privados, con la tecnología más avanzada que se conoce y que abre las puertas a la exploración submarina para particulares. Seguridad, innovación y lujo, un trinomio indiscutible en la gama C-Quester y C-Explorer de sumergibles.
Modelos de submarinos privados de dos, tres y cinco plazas y que pueden llegar a alcanzar, en algunos casos, el kilómetro de profundidad. Ocho horas de autonomía y material de soporte vital para cuatro días. Un diseño espectacular y minimalista que abre novedosas prácticas de inmersión, desde la investigación al turismo submarino.
El precio de estos deliciosos ‘juguetitos’ está entre los 400.000 y los 2,4 millones de dólares y, una vez encargado el proyecto personalizado, el afortunado podrá disfrutar de su nueva adquisición en el plazo de dos años, tiempo necesario para la construcción del submarino.

Ryno, el monociclo eléctrico


Si te gustan los monociclos y te gusta la ecología, entonces conoce a Ryno, el monociclo elećtrico que sin dudas está diseñado para ti.
Diseñado por Chris Hoffmann, este vehículo de una rueda con valor de $25.000 ya ha recibido 5 encargos, pero se espera que el modelo que salga al mercado cueste unos $3.500 dólares.
La velocidad máxima que puede alcanzar el Ryno es de 25 millas por hora y su rueda tiene un grosor de 25 pulgadas. La fecha de salida al mercado parece no haber sido fijada aún, pero cuando nosotros la sepamos tu te enterarás rápidamente aquí, en la página de la ecología.

Solowheel, el monociclo eléctrico que recuerda los viejos tiempos

 Tal parece que el tiempo va cambiando así de rápido como para decir que además de hablar decoches eléctricos y de motocicletas de esta misma tecnología, ahora ya se menciona, y mucho, las bicicletas eléctricas, pero aun más interesante es la sub-rama que se divide de ella, se trata de los monociclos impulsados por energía que tiene como fin, el transporte unipersonal complementaria.
En esta ocasión sale a luz el nuevo Solowheel (muy parecido al omnidireccional de Honda U3-X), que más bien parece un patín eléctrico, sobre todo porque su conducción recuerda bastante a los de unos patines en línea. Su origen es norteamericano pero se remonta a tecnología asiática, específicamente a Shane Chane.

Características del Solowheel

El ‘aparatito’ cuenta con una sola rueda (con neumático), un diminuto motor eléctrico, un giroscopio y un acelerómetro de tres ejes que conformar un sistema de equilibrio, además de una batería de iones de litio y hierro.
En los pies cuenta con dos apoyos abatibles, y para poder usarlos uno debe subirse sobre ellos y sujetar el monociclo entres las dos piernas, con eso se acelera inclinándose hacia delante y para desacelerar haciéndose para atrás.

Soporte máximo

El Solowheel pesa 11.3 kg, mide 46 cm x 54cm x 18 cm y ha sido capacitado para soportar un peso de hasta 110 kg, sus batería son de 38.4 V y su duración en recarga solo necesitan 45 minutos.

Su tamaño le permite llevarlo a donde quiera y sobre todo, portarlo para cargarlo donde sea, su autonomía se estima en las dos hora, o bien en los 40 km, la velocidad máxima del artefacto es de 20 km/h.

¿La evolución natural del Segway?
Era de esperar que la tecnología del Segway evolucionara hasta llegar al monociclo auto equilibrado. Lo que no me esperaba yo es que alguien como Bombardier Recreational se metiera en fregados de ese calibre. Según comenta la noticia el aparatejo ese prevén ponerlo en el mercado para 2025 y es capaz de transportar hasta dos personas. La propulsión, como no podría ser de otra manera, se la proporcionará una pila de hidrógeno y baterías eléctricas.

Lógico si pensamos que para 2025 el petróleo rondará los 1000 euros el barril y estará prohibído por lo que contamina. Personalmente no creo que lleguemos a ver nunca semejante trasto circulando por las calles, pero nunca se sabe. 


CAMILO SPARANO Y MARTIN ROMAN